Software

Software
Software[1] se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital, y comprende el conjunto
de los componentes lógicos necesarios para hacer posible la realización de tareas específicas; en contraposición a los
componentes físicos del sistema, llamados hardware.
Tales componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, aplicaciones informáticas como procesador de textos, que
permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a edición de textos; software de sistema, tal como un
sistema operativo, que, básicamente, permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando la
interacción con los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, también provee una interfaz para el usuario.
Etimología
Software (pronunciación AFI:[soft'ɣware])[2] , es una palabra proveniente del inglés (literalmente: partes blandas o
suaves), que en español no posee una traducción adecuada al contexto, por lo cual se la utiliza asiduamente sin
traducir y así fue admitida por la Real Academia Española (RAE).[3] Aunque no es estrictamente lo mismo, suele
sustituirse por expresiones tales como programas (informáticos) o aplicaciones (informáticas).[4]
Software es lo que se denomina producto en Ingeniería de Software.[5]
Definición de software
Probablemente la definición más formal de software sea la siguiente:
Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman
parte de las operaciones de un sistema de computación.
Extraído del estándar 729 del IEEE[6]
Considerando esta definición, el concepto de software va más allá de los programas de cómputo en sus distintos
estados: código fuente, binario o ejecutable; también su documentación, datos a procesar e información de usuario
forman parte del software: es decir, abarca todo lo intangible, todo lo "no físico" relacionado.
El término «software» fue usado por primera vez en este sentido por John W. Tukey en 1957. En las ciencias de la
computación y la ingeniería de software, el software es toda la información procesada por los sistemas informáticos:
programas y datos. El concepto de leer diferentes secuencias de instrucciones desde la memoria de un dispositivo
para controlar los cálculos fue introducido por Charles Babbage como parte de su máquina diferencial. La teoría que
forma la base de la mayor parte del software moderno fue propuesta por vez primera por Alan Turing en su ensayo
de 1936, "Los números computables", con una aplicación al problema de decisión.
Clasificación del software
Si bien esta distinción es, en cierto modo, arbitraria, y a veces confusa, a los fines prácticos se puede clasificar al
software en tres grandes tipos:
• Software de sistema: Su objetivo es desvincular adecuadamente al usuario y al programador de los detalles de la
computadora en particular que se use, aislándolo especialmente del procesamiento referido a las características
internas de: memoria, discos, puertos y dispositivos de comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, etc. El
software de sistema le procura al usuario y programador adecuadas interfaces de alto nivel, herramientas y
utilidades de apoyo que permiten su mantenimiento. Incluye entre otros:
• Sistemas operativos
• Controladores de dispositivos
• Herramientas de diagnóstico
Software 2
• Herramientas de Corrección y Optimización
• Servidores
• Utilidades
• Software de programación: Es el conjunto de herramientas que permiten al programador desarrollar programas
informáticos, usando diferentes alternativas y lenguajes de programación, de una manera práctica. Incluye entre
otros:
• Editores de texto
• Compiladores
• Intérpretes
• Enlazadores
• Depuradores
• Entornos de Desarrollo Integrados (IDE): Agrupan las anteriores herramientas, usualmente en un entorno
visual, de forma tal que el programador no necesite introducir múltiples comandos para compilar, interpretar,
depurar, etc. Habitualmente cuentan con una avanzada interfaz gráfica de usuario (GUI).
• Software de aplicación: Es aquel que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas específicas, en
cualquier campo de actividad susceptible de ser automatizado o asistido, con especial énfasis en los negocios.
Incluye entre otros:
• Aplicaciones para Control de sistemas y automatización industrial
• Aplicaciones ofimáticas
• Software educativo
• Software empresarial
• Bases de datos
• Telecomunicaciones (p.ej. internet y toda su estructura lógica)
• Videojuegos
• Software médico
• Software de Cálculo Numérico y simbólico.
• Software de Diseño Asistido (CAD)
• Software de Control Numérico (CAM)
Proceso de creación del software
Se define como Proceso al conjunto ordenado de pasos a seguir para llegar a la solución de un problema u obtención
de un producto, en este caso particular, para lograr la obtención de un producto software que resuelva un problema.
El proceso de creación de software puede llegar a ser muy complejo, dependiendo de su porte, características y
criticidad del mismo. Por ejemplo la creación de un sistema operativo es una tarea que requiere proyecto, gestión,
numerosos recursos y todo un equipo disciplinado de trabajo. En el otro extremo, si se trata de un sencillo programa
(por ejemplo, la resolución de una ecuación de segundo orden), éste puede ser realizado por un solo programador
(incluso aficionado) fácilmente. Es así que normalmente se dividen en tres categorías según su tamaño (líneas de
código) y/o costo: de Pequeño, Mediano y Gran porte. Existen varias metodologías para estimarlo, una de las más
populares es el sistema COCOMO que provee métodos y un software (programa) que calcula y provee una
estimación de todos los costos de producción en un "proyecto software" (relación horas/hombre, costo monetario,
cantidad de líneas fuente de acuerdo a lenguaje usado, etc.).
Considerando los de gran porte, es necesario realizar tantas y tan complejas tareas, tanto técnicas, de gerenciamiento,
fuerte gestión y análisis diversos (entre otras) que toda una ingeniería hace falta para su estudio y realización: es la
Ingeniería de Software.
En tanto que en los de mediano porte, pequeños equipos de trabajo (incluso un avezado analista-programador
solitario) pueden realizar la tarea. Aunque, siempre en casos de mediano y gran porte (y a veces también en algunos
Software 3
de pequeño porte, según su complejidad), se deben seguir ciertas etapas que son necesarias para la construcción del
software. Tales etapas, si bien deben existir, son flexibles en su forma de aplicación, de acuerdo a la metodología o
Proceso de Desarrollo escogido y utilizado por el equipo de desarrollo o por el analista-programador solitario (si
fuere el caso).
Los "procesos de desarrollo de software" poseen reglas preestablecidas, y deben ser aplicados en la creación del
software de mediano y gran porte, ya que en caso contrario lo más seguro es que el proyecto o no logre concluir o
termine sin cumplir los objetivos previstos, y con variedad de fallos inaceptables (fracasan, en pocas palabras). Entre
tales "procesos" los hay ágiles o livianos (ejemplo XP), pesados y lentos (ejemplo RUP) y variantes intermedias; y
normalmente se aplican de acuerdo al tipo, porte y tipología del software a desarrollar, a criterio del líder (si lo hay)
del equipo de desarrollo. Algunos de esos procesos son Extreme Programming (XP), Rational Unified Process
(RUP), Feature Driven Development (FDD), etc.
Cualquiera sea el "proceso" utilizado y aplicado al desarrollo del software (RUP, FDD, etc), y casi
independientemente de él, siempre se debe aplicar un "Modelo de Ciclo de Vida".[7]
Se estima que, del total de proyectos software grandes emprendidos, un 28% fracasan, un 46% caen en severas
modificaciones que lo retrasan y un 26% son totalmente exitosos. [5]
Cuando un proyecto fracasa, rara vez es debido a fallas técnicas, la principal causa de fallos y fracasos es la falta de
aplicación de una buena metodología o proceso de desarrollo. Entre otras, una fuerte tendencia, desde hace pocas
décadas, es mejorar las metodologías o procesos de desarrollo, o crear nuevas y concientizar a los profesionales en su
utilización adecuada. Normalmente los especialistas en el estudio y desarrollo de estas áreas (metodologías) y afines
(tales como modelos y hasta la gestión misma de los proyectos) son los Ingenieros en Software, es su orientación.
Los especialistas en cualquier otra área de desarrollo informático (analista, programador, Lic. en Informática,
Ingeniero en Informática, Ingeniero de Sistemas, etc.) normalmente aplican sus conocimientos especializados pero
utilizando modelos, paradigmas y procesos ya elaborados.
Es común para el desarrollo de software de mediano porte que los equipos humanos involucrados apliquen sus
propias metodologías, normalmente un híbrido de los procesos anteriores y a veces con criterios propios.
El proceso de desarrollo puede involucrar numerosas y variadas tareas[7] , desde lo administrativo, pasando por lo
técnico y hasta la gestión y el gerenciamiento. Pero casi rigurosamente siempre se cumplen ciertas etapas mínimas;
las que se pueden resumir como sigue:
• Captura, Elicitación[8] , Especificación y Análisis de requisitos (ERS)
• Diseño
• Codificación
• Pruebas (unitarias y de integración)
• Instalación y paso a Producción
• Mantenimiento
En las anteriores etapas pueden variar ligeramente sus nombres, o ser más globales, o contrariamente, ser más
refinadas; por ejemplo indicar como una única fase (a los fines documentales e interpretativos) de "Análisis y
Diseño"; o indicar como "Implementación" lo que está dicho como "Codificación"; pero en rigor, todas existen e
incluyen, básicamente, las mismas tareas específicas.
En el apartado 4 del presente artículo se brindan mayores detalles de cada una de las listadas etapas.
Software 4
Modelos de proceso o ciclo de vida
Para cada una de las fases o etapas listadas en el ítem anterior, existen sub-etapas (o tareas). El modelo de proceso o
modelo de ciclo de vida utilizado para el desarrollo define el orden para las tareas o actividades involucradas[7]
también definen la coordinación entre ellas, enlace y realimentación entre las mencionadas etapas. Entre los más
conocidos se puede mencionar: modelo en cascada o secuencial, modelo espiral, modelo iterativo incremental. De
los antedichos hay a su vez algunas variantes o alternativas, más o menos atractivas según sea la aplicación requerida
y sus requisitos.[5]
Modelo cascada
Este, aunque es más comúnmente conocido como modelo en cascada es también llamado "modelo clásico", "modelo
tradicional" o "modelo lineal secuencial".
El modelo en cascada puro difícilmente se utilice tal cual, pues esto implicaría un previo y absoluto conocimiento de
los requisitos, la no volatilidad de los mismos (o rigidez) y etapas subsiguientes libres de errores; ello sólo podría ser
aplicable a escasos y pequeños desarrollos de sistemas. En estas circunstancias, el paso de una etapa a otra de las
mencionadas sería sin retorno, por ejemplo pasar del Diseño a la Codificación implicaría un diseño exacto y sin
errores ni probable modificación o evolución: "codifique lo diseñado que no habrán en absoluto variantes ni errores".
Esto es utópico; ya que intrínsecamente el software es de carácter evolutivo, cambiante y difícilmente libre de
errores, tanto durante su desarrollo como durante su vida operativa.[7]
Fig. 2 - Modelo cascada puro o secuencial para el ciclo de vida del software.
Algún cambio durante la ejecución de
una cualquiera de las etapas en este
modelo secuencial implicaría reiniciar
desde el principio todo el ciclo
completo, lo cual redundaría en altos
costos de tiempo y desarrollo. La
figura 2 muestra un posible esquema
de el modelo en cuestión.[7]
Sin embargo, el modelo cascada en
algunas de sus variantes es uno de los
actualmente más utilizados[9] , por su
eficacia y simplicidad, más que nada
en software de pequeño y algunos de
mediano porte; pero nunca (o muy rara
vez) se lo usa en su forma pura, como se dijo anteriormente. En lugar de ello, siempre se produce alguna
realimentación entre etapas, que no es completamente predecible ni rígida; esto da oportunidad al desarrollo de
productos software en los cuales hay ciertas incertezas, cambios o evoluciones durante el ciclo de vida. Así por
ejemplo, una vez capturados (elicitados) y especificados los requisitos (primera etapa) se puede pasar al diseño del
sistema, pero durante esta última fase lo más probable es que se deban realizar ajustes en los requisitos (aunque sean
mínimos), ya sea por fallas detectadas, ambigüedades o bien por que los propios requisitos han cambiado o
evolucionado; con lo cual se debe retornar a la primera o previa etapa, hacer los pertinentes reajustes y luego
continuar nuevamente con el diseño; esto último se conoce como realimentación. Lo normal en el modelo cascada
será entonces la aplicación del mismo con sus etapas realimentadas de alguna forma, permitiendo retroceder de una a
la anterior (e incluso poder saltar a varias anteriores) si es requerido.
De esta manera se obtiene un "modelo cascada realimentado", que puede ser esquematizado como lo ilustra la figura
3.
Software 5
Fig. 3 - Modelo cascada realimentado para el ciclo de vida.
Lo dicho es, a grandes rasgos, la forma
y utilización de este modelo, uno de
los más usados y populares.[7] El
modelo Cascada Realimentado resulta
muy atractivo, hasta ideal, si el
proyecto presenta alta rigidéz (pocos o
ningún cambio, no evolutivo), los
requisitos son muy claros y están
correctamente especificados.[9]
Hay más variantes similares al modelo:
refino de etapas (más etapas, menores
y más específicas) o incluso mostrar
menos etapas de las indicadas, aunque
en tal caso la faltante estará dentro de
alguna otra. El orden de esas fases indicadas en el ítem previo es el lógico y adecuado, pero adviértase, como se dijo,
que normalmente habrá realimentación hacia atrás.
El modelo lineal o en Cascada es el paradigma más antiguo y extensamente utilizado, sin embargo las críticas a él
(ver desventajas) han puesto en duda su eficacia. Pese a todo tiene un lugar muy importante en la Ingeniería de
software y continúa siendo el más utilizado; y siempre es mejor que un enfoque al azar.[9]
Desventajas del modelo cascada:[7]
• Los cambios introducidos durante el desarrollo pueden confundir al equipo profesional en las etapas tempranas
del proyecto. Si los cambios se producen en etapa madura (codificación o prueba) pueden ser catastróficos para
un proyecto grande.
• No es frecuente que el cliente o usuario final explicite clara y completamente los requisitos (etapa de inicio); y el
modelo lineal lo requiere. La incertidumbre natural en los comienzos es luego difícil de acomodar.[9]
• El cliente debe tener paciencia ya que el software no estará disponible hasta muy avanzado el proyecto. Un error
detectado por el cliente (en fase de operación) puede ser desastroso, implicando reinicio del proyecto, con altos
costos.
Modelos evolutivos
El software evoluciona con el tiempo. Los requisitos del usuario y del producto suelen cambiar conforme se
desarrolla el mismo. Las fechas de mercado y la competencia hacen que no sea posible esperar a poner en el mercado
un producto absolutamente completo, por lo que se debe introducir una versión funcional limitada de alguna forma
para aliviar las presiones competitivas.
En esas u otras situaciones similares los desarrolladores necesitan modelos de progreso que estén diseñados para
acomodarse a una evolución temporal o progresiva, donde los requisitos centrales son conocidos de antemano,
aunque no estén bien definidos a nivel detalle.
En el modelo Cascada y Cascada Realimentado no se tiene en cuenta la naturaleza evolutiva del software, se plantea
como estático con requisitos bien conocidos y definidos desde el inicio.[7]
Los evolutivos son modelos iterativos, permiten desarrollar versiones cada vez más completas y complejas, hasta
llegar al objetivo final deseado; incluso evolucionar más allá, durante la fase de operación.
Los modelos “Iterativo Incremental” y “Espiral” (entre otros) son dos de los más conocidos y utilizados del tipo
evolutivo.[9]
Software 6
Modelo iterativo incremental
En términos generales, podemos distinguir, en la figura 4, los pasos generales que sigue el proceso de desarrollo de
un producto software. En el modelo de ciclo de vida seleccionado, se identifican claramente dichos pasos. La
Descripción del Sistema es esencial para especificar y confeccionar los distintos incrementos hasta llegar al Producto
global y final. Las actividades concurrentes (Especificación, Desarrollo y Validación) sintetizan el desarrollo
pormenorizado de los incrementos, que se hará posteriormente.
Fig. 4 - Diagrama genérico del desarrollo evolutivo incremental.
El diagrama 4 nos muestra en forma
muy esquemática, el funcionamiento
de un ciclo iterativo incremental, el
cual permite la entrega de versiones
parciales a medida que se va
construyendo el producto final.[7] Es
decir, a medida que cada incremento
definido llega a su etapa de operación
y mantenimiento. Cada versión emitida
incorpora a los anteriores incrementos
las funcionalidades y requisitos que
fueron analizados como necesarios.
El incremental es un modelo de tipo evolutivo que está basado en varios ciclos Cascada realimentados aplicados
repetidamente, con una filosofía iterativa.[9] En la figura 5 se muestra un refino del diagrama previo, bajo un
esquema temporal, para obtener finalmente el esquema del Modelo de ciclo de vida Iterativo Incremental, con sus
actividades genéricas asociadas. Aquí se observa claramente cada ciclo cascada que es aplicado para la obtención de
un incremento; estos últimos se van integrando para obtener el producto final completo. Cada incremento es un ciclo
Cascada Realimentado, aunque, por simplicidad, en la figura 5 se muestra como secuencial puro.
Fig. 5 - Modelo iterativo incremental para el ciclo de vida del software,.
Se observa que existen actividades de
desarrollo (para cada incremento) que
son realizadas en paralelo o
concurrentemente, así por ejemplo, en
la figura, mientras se realiza el diseño
detalle del primer incremento ya se
está realizando en análisis del segundo.
La figura 5 es sólo esquemática, un
incremento no necesariamente se
iniciará durante la fase de diseño del
anterior, puede ser posterior (incluso
antes), en cualquier tiempo de la etapa
previa. Cada incremento concluye con
la actividad de “Operación y Mantenimiento” (indicada "Operación" en la figura), que es donde se produce la entrega
del producto parcial al cliente. El momento de inicio de cada incremento es dependiente de varios factores: tipo de
sistema; independencia o dependencia entre incrementos (dos de ellos totalmente independientes pueden ser
fácilmente iniciados al mismo tiempo si se dispone de personal suficiente); capacidad y cantidad de profesionales
involucrados en el desarrollo; etc.
Bajo este modelo se entrega software “por partes funcionales más pequeñas”, pero reutilizables, llamadas
incrementos. En general cada incremento se construye sobre aquel que ya fue entregado.[7]
Software 7
Como se muestra en la figura 5, se aplican secuencias Cascada en forma escalonada, mientras progresa el tiempo
calendario. Cada secuencia lineal o Cascada produce un incremento y a menudo el primer incremento es un sistema
básico, con muchas funciones suplementarias (conocidas o no) sin entregar.
El cliente utiliza inicialmente ese sistema básico intertanto, el resultado de su uso y evaluación puede aportar al plan
para el desarrollo del/los siguientes incrementos (o versiones). Además también aportan a ese plan otros factores,
como lo es la priorización (mayor o menor urgencia en la necesidad de cada incremento) y la dependencia entre
incrementos (o independencia).
Luego de cada integración se entrega un producto con mayor funcionalidad que el previo. El proceso se repite hasta
alcanzar el software final completo.
Siendo iterativo, con el modelo incremental se entrega un producto parcial pero completamente operacional en
cada incremento, y no una parte que sea usada para reajustar los requerimientos (como si ocurre en el modelo de
construcción de prototipos).[9]
El enfoque incremental resulta muy útil con baja dotación de personal para el desarrollo; también si no hay
disponible fecha límite del proyecto por lo que se entregan versiones incompletas pero que proporcionan al usuario
funcionalidad básica (y cada vez mayor). También es un modelo útil a los fines de evaluación.
Nota: Puede ser considerado y útil, en cualquier momento o incremento incorporar temporalmente el paradigma
MCP como complemento, teniendo así una mixtura de modelos que mejoran el esquema y desarrollo general.
Ejemplo:
Un procesador de texto que sea desarrollado bajo el paradigma Incremental podría aportar, en principio,
funciones básicas de edición de archivos y producción de documentos (algo como un editor simple). En un
segundo incremento se le podría agregar edición más sofisticada, y de generación y mezcla de documentos. En
un tercer incremento podría considerarse el agregado de funciones de corrección ortográfica, esquemas de
paginado y plantillas; en un cuarto capacidades de dibujo propias y ecuaciones matemáticas. Así
sucesivamente hasta llegar al procesador final requerido. Así, el producto va creciendo, acercándose a su meta
final, pero desde la entrega del primer incremento ya es útil y funcional para el cliente, el cual observa una
respuesta rápida en cuanto a entrega temprana; sin notar que la fecha límite del proyecto puede no estar
acotada ni tan definida, lo que da margen de operación y alivia presiones al equipo de desarrollo.
Como se dijo, el Iterativo Incremental es un modelo del tipo evolutivo, es decir donde se permiten y esperan
probables cambios en los requisitos en tiempo de desarrollo; se admite cierto margen para que el software pueda
evolucionar. Aplicable cuando los requisitos son medianamente bien conocidos pero no son completamente estáticos
y definidos, cuestión esa que si es indispensable para poder utilizar un modelo Cascada.
El modelo es aconsejable para el desarrollo de software en el cual se observe, en su etapa inicial de análisis, que
posee áreas bastante bien definidas a cubrir, con suficiente independencia como para ser desarrolladas en etapas
sucesivas. Tales áreas a cubrir suelen tener distintos grados de apremio por lo cual las mismas se deben priorizar en
un análisis previo, es decir, definir cual será la primera, la segunda, y así sucesivamente; esto se conoce como
“definición de los incrementos” con base en priorización. Pueden no existir prioridades funcionales por parte del
cliente, pero el desarrollador debe fijarlas de todos modos y con algún criterio, ya que basándose en ellas se
desarrollarán y entregarán los distintos incrementos.
El hecho de que existan incrementos funcionales del software lleva inmediatamente a pensar en un esquema de
desarrollo modular, por tanto este modelo facilita tal paradigma de diseño.
En resumen, un modelo incremental lleva a pensar en un desarrollo modular, con entregas parciales del producto
software denominados “incrementos” del sistema, que son escogidos según prioridades predefinidas de algún modo.
El modelo permite una implementación con refinamientos sucesivos (ampliación y/o mejora). Con cada incremento
se agrega nueva funcionalidad o se cubren nuevos requisitos o bien se mejora la versión previamente implementada
del producto software.
Software 8
Este modelo brinda cierta flexibilidad para que durante el desarrollo se incluyan cambios en los requisitos por parte
del usuario, un cambio de requisitos propuesto y aprobado puede analizarse e implementarse como un nuevo
incremento o, eventualmente, podrá constituir una mejora/adecuación de uno ya planeado. Aunque si se produce un
cambio de requisitos por parte del cliente que afecte incrementos previos ya terminados (detección/incorporación
tardía) se debe evaluar la factibilidad y realizar un acuerdo con el cliente, ya que puede impactar fuertemente en los
costos.
La selección de este modelo permite realizar entregas funcionales tempranas al cliente (lo cual es beneficioso
tanto para él como para el grupo de desarrollo). Se priorizan las entregas de aquellos módulos o incrementos en que
surja la necesidad operativa de hacerlo, por ejemplo para cargas previas de información, indispensable para los
incrementos siguientes.[9]
El modelo iterativo incremental no obliga a especificar con precisión y detalle absolutamente todo lo que el sistema
debe hacer, (y cómo), antes de ser construido (como el caso del cascada, con requisitos congelados). Sólo se hace en
el incremento en desarrollo. Esto torna más manejable el proceso y reduce el impacto en los costos. Esto es así,
porque en caso de alterar o rehacer los requisitos, solo afecta una parte del sistema. Aunque, lógicamente, esta
situación se agrava si se presenta en estado avanzado, es decir en los últimos incrementos. En definitiva, el modelo
facilita la incorporación de nuevos requisitos durante el desarrollo.
Con un paradigma incremental se reduce el tiempo de desarrollo inicial, ya que se implementa funcionalidad parcial.
También provee un impacto ventajoso frente al cliente, que es la entrega temprana de partes operativas del software.
El modelo proporciona todas las ventajas del modelo en cascada realimentado, reduciendo sus desventajas sólo al
ámbito de cada incremento.
El modelo incremental no es recomendable para casos de sistemas de tiempo real, de alto nivel de seguridad, de
procesamiento distribuido, y/o de alto índice de riesgos.
Modelo espiral
El modelo espiral fue propuesto inicialmente por Barry Boehm. Es un modelo evolutivo que conjuga la naturaleza
iterativa del modelo MCP con los aspectos controlados y sistemáticos del Modelo Cascada. Proporciona potencial
para desarrollo rápido de versiones incrementales. En el modelo Espiral el software se construye en una serie de
versiones incrementales. En las primeras iteraciones la versión incremental podría ser un modelo en papel o bien un
prototipo. En las últimas iteraciones se producen versiones cada vez más completas del sistema diseñado.[7] [9]
El modelo se divide en un número de Actividades de marco de trabajo, llamadas "regiones de tareas". En general
existen entre tres y seis regiones de tareas (hay variantes del modelo). En la figura 6 se muestra el esquema de un
Modelo Espiral con 6 regiones. En este caso se explica una variante del modelo original de Boehm, expuesto en su
tratado de 1988; en 1998 expuso un tratado más reciente.
Software 9
Fig. 6 - Modelo espiral para el ciclo de vida del software.
Las regiones definidas en el modelo de
la figura son:
• Región 1 - Tareas requeridas para
establecer la comunicación entre el
cliente y el desarrollador.
• Región 2 - Tareas inherentes a la
definición de los recursos, tiempo y
otra información relacionada con el
proyecto.
• Región 3 - Tareas necesarias para
evaluar los riesgos técnicos y de
gestión del proyecto.
• Región 4 - Tareas para construir una
o más representaciones de la
aplicación software.
• Región 5 - Tareas para construir la
aplicación, instalarla, probarla y
proporcionar soporte al usuario o
cliente (Ej. documentación y
práctica).
• Región 6 - Tareas para obtener la reacción del cliente, según la evaluación de lo creado e instalado en los ciclos
anteriores.
Las actividades enunciadas para el marco de trabajo son generales y se aplican a cualquier proyecto, grande,
mediano o pequeño, complejo o no. Las regiones que definen esas actividades comprenden un "conjunto de tareas"
del trabajo: ese conjunto sí se debe adaptar a las características del proyecto en particular a emprender. Nótese que lo
listado en los ítems de 1 a 6 son conjuntos de tareas, algunas de las ellas normalmente dependen del proyecto o
desarrollo en si.
Proyectos pequeños requieren baja cantidad de tareas y también de formalidad. En proyectos mayores o críticos cada
región de tareas contiene labores de más alto nivel de formalidad. En cualquier caso se aplican actividades de
protección (por ejemplo, gestión de configuración del software, garantía de calidad, etc.).
Al inicio del ciclo, o proceso evolutivo, el equipo de ingeniería gira alrededor del espiral (metafóricamente
hablando) comenzando por el centro (marcado con ๑ en la figura 6) y en el sentido indicado; el primer circuito de la
espiral puede producir el desarrollo de una especificación del producto; los pasos siguientes podrían generar un
prototipo y progresivamente versiones más sofisticadas del software.
Cada paso por la región de planificación provoca ajustes en el plan del proyecto; el coste y planificación se
realimentan en función de la evaluación del cliente. El gestor de proyectos debe ajustar el número de iteraciones
requeridas para completar el desarrollo.
El modelo espiral puede ir adaptándose y aplicarse a lo largo de todo el Ciclo de vida del software (en el modelo
clásico, o cascada, el proceso termina a la entrega del software).
Una visión alternativa del modelo puede observarse examinando el "eje de punto de entrada de proyectos". Cada uno
de los circulitos (๏) fijados a lo largo del eje representan puntos de arranque de los distintos proyectos
(relacionados); a saber:
• Un proyecto de "Desarrollo de Conceptos" comienza al inicio de la espiral, hace múltiples iteraciones hasta que se
completa, es la zona marcada con verde.
Software 10
• Si lo anterior se va a desarrollar como producto real, se incia otro proyecto: "Desarrollo de nuevo Producto". Que
evolucionará con iteraciones hasta culminar; es la zona marcada en color azul.
• Eventual y análogamente se generarán proyectos de "Mejoras de Productos" y de "Mantenimiento de productos",
con las iteraciones necesarias en cada área (zonas roja y gris, respectivamente).
Cuando la espiral se caracteriza de esta forma, está operativa hasta que el software se retira, eventualmente puede
estar inactiva (el proceso), pero cuando se produce un cambio el proceso arranca nuevamente en el punto de entrada
apropiado (por ejemplo, en "Mejora del Producto").
El modelo espiral da un enfoque realista, que evoluciona igual que el software; se adapta muy bien para desarrollos a
gran escala.
El Espiral utiliza el MCP para reducir riesgos y permite aplicarlo en cualquier etapa de la evolución. Mantiene el
enfoque clásico (cascada) pero incorpora un marco de trabajo iterativo que refleja mejor la realidad.
Este modelo requiere considerar riesgos técnicos en todas las etapas del proyecto; aplicado adecuadamente debe
reducirlos antes de que sean un verdadero problema.
El Modelo evolutivo como el Espiral es particularmente apto para el desarrollo de Sistemas Operativos (complejos);
también en sistemas de altos riesgos o críticos (Ej. navegadores y controladores aeronáuticos) y en todos aquellos en
que sea necesaria una fuerte gestión del proyecto y sus riesgos, técnicos o de gestión.
Desventajas importantes:
• Requiere mucha experiencia y habilidad para la evaluación de los riesgos, lo cual es requisito para el éxito del
proyecto.
• Es difícil convencer a los grandes clientes que se podrá controlar este enfoque evolutivo.
Este modelo no se ha usado tanto, como el Cascada (Incremental) o MCP, por lo que no se tiene bien medida su
eficacia, es un paradigma relativamente nuevo y difícil de implementar y controlar.
Modelo espiral Win & Win
Una variante interesante del Modelo Espiral previamente visto (Fig. 6) es el "Modelo espiral Win-Win"[5] (Barry
Boehm). El Modelo Espiral previo (clásico) sugiere la comunicación con el cliente para fijar los requisitos, en que
simplemente se pregunta al cliente qué necesita y él proporciona la información para continuar; pero esto es en un
contexto ideal que rara vez ocurre. Normalmente cliente y desarrollador entran en una negociación, se negocia coste
frente a funcionalidad, rendimiento, calidad, etc.
"Es así que la obtención de requisitos requiere una negociación, que tiene éxito cuando ambas partes ganan".
Las mejores negociaciones se fuerzan en obtener "Victoria & Victoria" (Win & Win), es decir que el cliente gane
obteniendo el producto que lo satisfaga, y el desarrollador también gane consiguiendo presupuesto y fecha de entrega
realista. Evidentemente, este modelo requiere fuertes habilidades de negociación.
El modelo Win-Win define un conjunto de actividades de negociación al principio de cada paso alrededor de la
espiral; se definen las siguientes actividades:
1. Identificación del sistema o subsistemas clave de los directivos(*) (saber qué quieren).
2. Determinación de "condiciones de victoria" de los directivos (saber qué necesitan y los satisface)
3. Negociación de las condiciones "victoria" de los directivos para obtener condiciones "Victoria & Victoria"
(negociar para que ambos ganen).
(*) Directivo: Cliente escogido con interés directo en el producto, que puede ser premiado por la organización si
tiene éxito o criticado si no.
El modelo Win & Win hace énfasis en la negociación inicial, también introduce 3 hitos en el proceso llamados
"puntos de fijación", que ayudan a establecer la completitud de un ciclo de la espiral, y proporcionan hitos de
decisión antes de continuar el proyecto de desarrollo del software.
Software 11
Etapas en el desarrollo del software
Captura, análisis y especificación de requisitos
Al inicio de un desarrollo (no de un proyecto), esta es la primera fase que se realiza, y, según el modelo de proceso
adoptado, puede casi terminar para pasar a la próxima etapa (caso de Modelo Cascada Realimentado) o puede
hacerse parcialmente para luego retomarla (caso Modelo Iterativo Incremental u otros de carácter evolutivo).
En simple palabras y básicamente, durante esta fase, se adquieren, reúnen y especifican las características
funcionales y no funcionales que deberá cumplir el futuro programa o sistema a desarrollar.
Las bondades de las características, tanto del sistema o programa a desarrollar, como de su entorno, parámetros no
funcionales y arquitectura dependen enormemente de lo bien lograda que esté esta etapa. Esta es, probablemente, la
de mayor importancia y una de las fases más difíciles de lograr certeramente, pues no es automatizable, no es muy
técnica y depende en gran medida de la habilidad y experiencia del analista que la realice.
Involucra fuertemente al usuario o cliente del sistema, por tanto tiene matices muy subjetivos y es difícil de modelar
con certeza y/o aplicar una técnica que sea "la más cercana a la adecuada" (de hecho no existe "la estrictamente
adecuada"). Si bien se han ideado varias metodologías, incluso software de apoyo, para captura, elicitación y registro
de requisitos, no existe una forma infalible o absolutamente confiable, y deben aplicarse conjuntamente buenos
criterios y mucho sentido común por parte del o los analistas encargados de la tarea; es fundamental también lograr
una fluida y adecuada comunicación y comprensión con el usuario final o cliente del sistema.
El artefacto más importante resultado de la culminación de esta etapa es lo que se conoce como especificación de
requisitos software o simplemente documento ERS.
Como se dijo, la habilidad del analista para interactuar con el cliente es fundamental; lo común es que el cliente
tenga un objetivo general o problema a resolver, no conoce en absoluto el área (informática), ni su jerga, ni siquiera
sabe con precisión qué debería hacer el producto software (qué y cuantas funciones) ni, mucho menos, cómo debe
operar. En otros casos menos frecuentes, el cliente "piensa" que sabe precisamente lo que el software tiene que
hacer, y generalmente acierta muy parcialmente, pero su empecinamiento entorpece la tarea de elicitación. El
analista debe tener la capacidad para lidiar con este tipo de problemas, que incluyen relaciones humanas; tiene que
saber ponerse al nivel del usuario para permitir una adecuada comunicación y comprensión.
Escasas son las situaciones en que el cliente sabe con certeza e incluso con completitud lo que requiere de su futuro
sistema, este es el caso más sencillo para el analista.
Las tareas relativas a captura, elicitación, modelado y registro de requerimientos, además de ser sumamente
importante, puede llegar a ser dificultosa de lograr acertadamente y llevar bastante tiempo relativo al proceso total
del desarrollo; al proceso y metodologías para llevar a cabo este conjunto de actividades normalmente se las asume
parte propia de la Ingeniería de Software, pero dada la antedicha complejidad, actualmente se habla de una
Ingeniería en Requisitos[10] , aunque ella aún no existe formalmente.
Hay grupos de estudio e investigación, en todo el mundo, que están exclusivamente abocados a la idear modelos,
técnicas y procesos para intentar lograr la correcta captura, análisis y registro de requerimientos. Estos grupos son los
que normalmente hablan de la Ingeniería en Requisitos; es decir se plantea ésta como un área o disciplina pero no
como una carrera universitaria en si misma.
Algunos requisitos no necesitan la presencia del cliente, para ser capturados y/o analizados; en ciertos casos los
puede proponer el mismo analista o, incluso, adoptar unilateralmente decisiones que considera adecuadas (tanto en
requerimientos funcionales como no funcionales). Por citar ejemplos probables: Algunos requisitos sobre la
arquitectura del sistema, requisitos no funcionales tales como los relativos al rendimiento, nivel de soporte a errores
operativos, plataformas de desarrollo, relaciones internas o ligas entre la información (entre registros o tablas de
datos) a almacenar en caso de bases o bancos de datos, etc. Algunos funcionales tales como opciones secundarias o
de soporte necesarias para una mejor o más sencilla operatividad; etc.
Software 12
La obtención de especificaciones a partir del cliente (u otros actores intervinientes) es un proceso humano muy
interactivo e iterativo; normalmente a medida que se captura la información, se la analiza y realimenta con el cliente,
refinándola, puliéndola y corrigiendo si es necesario; cualquiera sea el método de ERS utilizado. EL analista siempre
debe llegar a conocer la temática y el problema a resolver, dominarlo, hasta cierto punto, hasta el ámbito que el
futuro sistema a desarrollar lo abarque. Por ello el analista debe tener alta capacidad para comprender problemas de
muy diversas áreas o disciplinas de trabajo (que no son específicamente suyas); así por ejemplo, si el sistema a
desarrollar será para gestionar información de una aseguradora y sus sucursales remotas, el analista se debe
compenetrar en cómo ella trabaja y maneja su información, desde niveles muy bajos e incluso llegando hasta los
gerenciales. Dada a gran diversidad de campos a cubrir, los analistas suelen ser asistidos por especialistas, es decir
gente que conoce profundamente el área para la cual se desarrollará el software; evidentemente una única persona (el
analista) no puede abarcar tan vasta cantidad de áreas del conocimiento. En empresas grandes de desarrollo de
productos software, es común tener analistas especializados en ciertas áreas de trabajo.
Contrariamente, no es problema del cliente, es decir él no tiene por qué saber nada de software, ni de diseños, ni
otras cosas relacionadas; sólo se debe limitar a aportar objetivos, datos e información (de mano propia o de sus
registros, equipos, empleados, etc) al analista, y guiado por él, para que, en primera instancia, defina el "Universo de
Discurso", y con posterior trabajo logre confeccionar el adecuado documento ERS.
Es bien conocida la presión que sufren los desarrolladores de sistemas informáticos para comprender y/o rescatar las
necesidades de los clientes/usuarios. Cuanto más complejo es el contexto del problema más difícil es lograrlo, a
veces se fuerza a los desarrolladores a tener que convertirse en casi expertos de los dominios que analizan.
Cuando esto no sucede es muy probable que se genere un conjunto de requisitos[11] erróneos o incompletos y por lo
tanto un producto de software con alto grado de desaprobación por parte de los clientes/usuarios y un altísimo costo
de reingeniería y mantenimiento. Todo aquello que no se detecte, o resulte mal entendido en la etapa inicial
provocará un fuerte impacto negativo en los requisitos, propagando esta corriente degradante a lo largo de todo el
proceso de desarrollo e incrementando su perjuicio cuanto más tardía sea su detección (Bell y Thayer
1976)(Davis 1993).
Procesos, modelado y formas de elicitación de requisitos
Siendo que la captura, elicitación y especificación de requisitos, es una parte crucial en el proceso de desarrollo de
software, ya que de esta etapa depende el logro de los objetivos finales previstos, se han ideado modelos y diversas
metodologías de trabajo para estos fines. También existen herramientas software que apoyan las tareas relativas
realizadas por el ingeniero en requisitos.
El estándar IEEE 830-1998 brinda una normalización de las "Prácticas Recomendadas para la Especificación de
Requisitos Software".[12]
A medida que se obtienen los requisitos, normalmente se los va analizando, el resultado de este análisis, con o sin el
cliente, se plasma en un documento, conocido como ERS o Especificación de Requisitos Software, cuya estructura
puede venir definida por varios estándares, tales como CMM-I.
Un primer paso para realizar el relevamiento de información es el conocimiento y definición acertada lo que se
conoce como "Universo de Discurso" del problema, que se define y entiende por:
Universo de Discurso (UdeD): es el contexto general en el cual el software deberá ser desarrollado y deberá operar.
El UdeD incluye todas las fuentes de información y todas las personas relacionadas con el software. Esas personas
son conocidas también como actores de ese universo. El UdeD es la realidad circunstanciada por el conjunto de
objetivos definidos por quienes demandaron el software.
A partir de la extracción y análisis de información en su ámbito se obtienen todas las especificaciones necesarias y
tipos de requisitos para el futuro producto software.
Software 13
El objetivo de la Ingeniería de Requisitos (IR) es sistematizar el proceso de definición de requisitos permitiendo
elicitar, modelar y analizar el problema, generando un compromiso entre los Ingenieros de Requisitos y los
clientes/usuarios, ya que ambos participan en la generación y definición de los requisitos del sistema. La IR aporta
un conjunto de métodos, técnicas y herramientas que asisten a los ingenieros de requisitos (analistas) para obtener
requerimientos lo más seguros, veraces, completos y oportunos posibles, permitiendo básicamente:
• Comprender el problema
• Facilitar la obtención de las necesidades del cliente/usuario
• Validar con el cliente/usuario
• Garantizar las especificaciones de requisitos
Si bien existen diversas formas, modelos y metodologías para elicitar, definir y documentar requerimientos, no se
puede decir que alguna de ellas sea mejor o peor que la otra, suelen tener muchísimo en común, y todas cumplen el
mismo objetivo. Sin embargo, lo que si se puede decir sin dudas es que es indispensable utilizar alguna de ellas para
documentar las especificaciones del futuro producto software. Así por ejemplo, hay un grupo de investigación
argentino que desde hace varios años ha propuesto y estudia el uso del LEL (Léxico Extendido del Lenguaje) y
Escenarios como metodología, aquí[13] se presenta una de las tantas referencias y bibliografía sobre ello. Otra forma,
más ortodoxa, de capturar y documentar requisitos se puede obtener en detalle, por ejemplo, en el trabajo de la
Universidad de Sevilla sobre "Metodología para el Análisis de Requisitos de Sistemas Software".[14]
En la Fig. 7 se muestra un esquema, más o menos riguroso, aunque no detallado, de los pasos y tareas a seguir para
realizar la captura, análisis y especificación de requerimientos software. También allí se observa qué artefacto o
documento se obtiene en cada etapa del proceso. En el diagrama no se explicita metodología o modelo a utilizar,
sencillamente se pautan las tareas que deben cumplirse, de alguna manera.
Fig. 7 - Diagrama de tareas para captura y análisis de requisitos.
Una posible lista, general y ordenada,
de tareas recomendadas para obtener la
definición de lo que se debe realizar,
los productos a obtener y las técnicas a
emplear durante la actividad de
elicitación de requisitos, en fase de
Especificación de Requisitos Software
es:
1. Obtener información sobre el
dominio del problema y el sistema
actual (UdeD).
2. Preparar y realizar las reuniones
para elicitación/negociación.
3. Identificar/revisar los objetivos del usuario.
4. Identificar/revisar los objetivos del sistema.
5. Identificar/revisar los requisitos de información.
6. Identificar/revisar los requisitos funcionales.
7. Identificar/revisar los requisitos no funcionales.
8. Priorizar objetivos y requisitos.
Algunos principios básicos a tener en cuenta:
• Presentar y entender cabalmente el dominio de la información del problema.
• Definir correctamente las funciones que debe realizar el Software.
• Representar el comportamiento del software a consecuencias de acontecimientos externos, particulares, incluso
inesperados.
• Reconocer requisitos incompletos, ambiguos o contradictorios.
Software 14
• Dividir claramente los modelos que representan la información, las funciones y comportamiento y características
no funcionales.
Clasificación e identificación de requerimientos
Se pueden identificar dos formas de requisitos:
• Requisitos de usuario: Los requisitos de usuario son frases en lenguaje natural junto a diagramas con los servicios
que el sistema debe proporcionar, así como las restricciones bajo las que debe operar.
• Requisitos de sistema: Los requisitos de sistema determinan los servicios del sistema y pero con las restricciones
en detalle. Sirven como contrato.
Es decir, ambos son lo mismo, pero con distinto nivel de detalle.
Ejemplo de requisito de usuario: El sistema debe hacer préstamos Ejemplo de requisito de sistema: Función
préstamo: entrada código socio, código ejemplar; salida: fecha devolución; etc.
Se clasifican en tres los tipos de requisitos de sistema:
• Requisitos funcionales
Los requisitos funcionales describen:
• Los servicios que proporciona el sistema (funciones).
• La respuesta del sistema ante determinadas entradas.
• El comportamiento del sistema en situaciones particulares.
• Requisitos no funcionales
Los requisitos no funcionales son restricciones de los servicios o funciones que ofrece el sistema (ej. cotas de
tiempo, proceso de desarrollo, rendimiento, etc.)
Ejemplo 1. La biblioteca Central debe ser capaz de atender simultáneamente a todas las bibliotecas de la
Universidad
Ejemplo 2. El tiempo de respuesta a una consulta remota no debe ser superior a 1/2 s
A su vez, hay tres tipos de requisitos no funcionales:
• Requisitos del producto. Especifican el comportamiento del producto (Ej. prestaciones, memoria, tasa de fallos,
etc.)
• Requisitos organizativos. Se derivan de las políticas y procedimientos de las organizaciones de los clientes y
desarrolladores (Ej. estándares de proceso, lenguajes de programación, etc.)
• Requisitos externos. Se derivan de factores externos al sistema y al proceso de desarrollo (Ej. requisitos
legislativos, éticos, etc.)
• Requisitos del dominio.
Los requisitos del dominio se derivan del dominio de la aplicación y reflejan características de dicho dominio.
Pueden ser funcionales o no funcionales.
Ej. El sistema de biblioteca de la Universidad debe ser capaz de exportar datos mediante el Lenguaje de
Intercomunicación de Bibliotecas de España (LIBE). Ej. El sistema de biblioteca no podrá acceder a bibliotecas con
material censurado.
Software 15
Codificación del software
Durante esta la etapa se realizan las tareas que comúnmente se conocen como programación; que consiste,
esencialmente, en llevar a código fuente, en el lenguaje de programación elegido, todo lo diseñado en la fase
anterior. Esta tarea la realiza el programador, siguiendo por completo los lineamientos impuestos en el diseño y en
consideración siempre a los requisitos funcionales y no funcionales (ERS) especificados en la primera etapa.
Es común pensar que la etapa de programación o codificación (algunos la llaman implementación) es la que insume
la mayor parte del trabajo de desarrollo del software; sin embargo, esto puede ser relativo (y generalmente aplicable
a sistemas de pequeño porte) ya que las etapas previas son cruciales, críticas y pueden llevar bastante más tiempo. Se
suele hacer estimaciones de un 30% del tiempo total insumido en la programación, pero esta cifra no es consistente
ya que depende en gran medida de las características del sistema, su criticidad y el lenguaje de programación
elegido.[5] En tanto menor es el nivel del lenguaje mayor será el tiempo de programación requerido, así por ejemplo
se tardaría más tiempo en codificar un algoritmo en lenguaje ensamblador que el mismo programado en lenguaje C.
Mientras se programa la aplicación, sistema, o software en general, se realizan también tareas de depuración, esto es
la labor de ir liberando al código de los errores factibles de ser hallados en esta fase (de semántica, sintáctica y
lógica). Hay una suerte de solapamiento con la fase siguiente, ya que para depurar la lógica es necesario realizar
pruebas unitarias, normalmente con datos de prueba; claro es que no todos los errores serán encontrados sólo en la
etapa de programación, habrán otros que se encontrarán durante las etapas subsiguientes. La aparición de algún error
funcional (mala respuesta a los requerimientos) eventualmente puede llevar a retornar a la fase de diseño antes de
continuar la codificación.
Durante la fase de programación, el código puede adoptar varios estados, dependiendo de la forma de trabajo y del
lenguaje elegido, a saber:
• Código fuente: es el escrito directamente por los programadores en editores de texto, lo cual genera el programa.
Contiene el conjunto de instrucciones codificadas en algún lenguaje de alto nivel. Puede estar distribuido en
paquetes, procedimientos, bibliotecas fuente, etc.
• Código objeto: es el código binario o intermedio resultante de procesar con un compilador el código fuente.
Consiste en una traducción completa y de una sola vez de éste último. El código objeto no es inteligible por el
ser humano (normalmente es formato binario) pero tampoco es directamente ejecutable por la computadora. Se
trata de una representación intermedia entre el código fuente y el código ejecutable, a los fines de un enlace final
con las rutinas de biblioteca y entre procedimientos o bien para su uso con un pequeño intérprete intermedio [a
modo de distintos ejemplos véase EUPHORIA, (intérprete intermedio), FORTRAN (compilador puro) MSIL
(Microsoft Intermediate Language) (intérprete) y BASIC (intérprete puro, intérprete intermedio, compilador
intermedio o compilador puro, depende de la versión utilizada)].
• El código objeto no existe si el programador trabaja con un lenguaje a modo de intérprete puro, en este caso
el mismo intérprete se encarga de traducir y ejecutar línea por línea el código fuente (de acuerdo al flujo del
programa), en tiempo de ejecución. En este caso tampoco existe el o los archivos de código ejecutable. Una
desventaja de esta modalidad es que la ejecución del programa o sistema es un poco más lenta que si se hiciera
con un intérprete intermedio, y bastante más lenta que si existe el o los archivos de código ejecutable. Es decir
no favorece el rendimiento en velocidad de ejecución. Pero una gran ventaja de la modalidad intérprete puro,
es que el esta forma de trabajo facilita enormemente la tarea de depuración del código fuente (frente a la
alternativa de hacerlo con un compilador puro). Frecuentemente se suele usar una forma mixta de trabajo (si el
lenguaje de programación elegido lo permite), es decir inicialmente trabajar a modo de intérprete puro, y una
vez depurado el código fuente (liberado de errores) se utiliza un compilador del mismo lenguaje para obtener
el código ejecutable completo, con lo cual se agiliza la depuración y la velocidad de ejecución se optimiza.
• Código ejecutable: Es el código binario resultado de enlazar uno o más fragmentos de código objeto con las
rutinas y bibliotecas necesarias. Constituye uno o más archivos binarios con un formato tal que el sistema
operativo es capaz de cargarlo en la memoria RAM (eventualmente también parte en una memoria virtual), y
Software 16
proceder a su ejecución directa. Por lo anterior se dice que el código ejecutable es directamente "inteligible por la
computadora". El código ejecutable, también conocido como código máquina, no existe si se programa con
modalidad de "intérprete puro".
Pruebas (unitarias y de integración)
Entre las diversas pruebas que se le efectúan al software se pueden distinguir principalmente:
• Prueba unitarias: Consisten en probar o testear piezas de software pequeñas; a nivel de secciones, procedimientos,
funciones y módulos; aquellas que tengan funcionalidades específicas. Dichas pruebas se utilizan para asegurar el
correcto funcionamiento de secciones de código, mucho más reducidas que el conjunto, y que tienen funciones
concretas con cierto grado de independencia.
• Pruebas de integración: Se realizan una vez que las pruebas unitarias fueron concluidas exitosamente; con éstas se
intenta asegurar que el sistema completo, incluso los subsistemas que componen las piezas individuales grandes
del software funcionen correctamente al operar e inteoperar en conjunto.
Las pruebas normalmente se efectúan con los llamados datos de prueba, que es un conjunto seleccionado de datos
típicos a los que puede verse sometido el sistema y/o módulos y/o bloques de código. También se escogen: Datos
que llevan a condiciones límites al software a fin de probar su tolerancia y robustez; datos de utilidad para
mediciones de rendimiento; datos que propocan condiciones eventuales o particulares poco comunes y a las que el
software normalmente no estará sometido pero pueden ocurrir; etc. Los "datos de prueba" no necesariamente son
ficticios o "creados", pero normalmente si lo son los de poca probabilidad de ocurrencia.
Generalmente, existe un fase probatoria final y completa del software, llamada Beta Test, durante la cual el sistema
instalado en condiciones normales de operación y trabajo es probado exhaustivamente a fin de encontrar errores,
inestabilidades, respuestas erróneas, etc. que hayan pasado los previos controles. Estas son normalmente realizadas
por personal idóneo contratado o afectado específicamente a ello. Los posibles errores encontrados se transmiten a
los desarrolladores para su depuración. En el caso de software de desarrollo "a pedido", el usuario final (cliente) es el
que realiza el Beta Test, teniendo para ello un período de prueba pactado con el desarrollador.
Instalación y paso a producción
La instalación del software es el proceso por el cual los programas desarrollados son transferidos apropiadamente al
computador destino, inicializados, y, eventualmente, configurados; todo ello con el propósito de ser ya utilizados por
el usuario final. Constituye la etapa final en el desarrollo propiamente dicho del software. Luego de ésta el producto
entrará en la fase de funcionamiento y producción, para el que fuera diseñado.
La instalación, dependiendo del sistema desarrollado, puede consistir en una simple copia al disco rígido destino
(casos raros actualmente); o bien, más comúnmente, con una de complejidad intermedia en la que los distintos
archivos componentes del software (ejecutables, bibliotecas, datos propios, etc.) son descomprimidos y copiados a
lugares específicos preestablecidos del disco; incluso se crean vínculos con otros productos, además del propio
sistema operativo. Este último caso, comúnmente es un proceso bastante automático que es creado y guiado con
heramientas software específicas (empaquetado y distribución, instaladores).
En productos de mayor complejidad, la segunda alternativa es la utilizada, pero es realizada y/o guiada por
especialistas; puede incluso requerirse la instalación en varios y distintos computadores (instalación distribuida).
También, en software de mediana y alta complejidad normalmente es requerido un proceso de configuración y
chequeo, por el cual se asignan adecuados parámetros de funcionamiento y se testea la operatividad funcional del
producto.
En productos de venta masiva las instalaciones completas, si son relativamente simples, suelen ser realizadas por los
propios usuarios finales (tales como sistemas operativos, paquetes de oficina, utilitarios, etc.) con herramientas
propias de instalación guiada; incluso la configuración suele ser automática. En productos de diseño específico o "a
Software 17
medida" la instalación queda restringida, normalmente, a personas especialistas involucradas en el desarrollo del
software en cuestión.
Una vez realizada exitosamente la instalación del software, el mismo pasa a la fase de producción (operatividad),
durante la cual cumple las funciones para las que fue desarrollado, es decir, es finalmente utilizado por el (o los)
usuario final, produciendo los resultados esperados.
Mantenimiento
El mantenimiento de software es el proceso de control, mejora y optimización del software ya desarrollado e
instalado, que también incluye depuración de errores y defectos que puedan haberse filtrado de la fase de pruebas de
control y beta test. Esta fase es la última (antes de iterar, según el modelo empleado) que se aplica al ciclo de vida
del desarrollo de software. La fase de mantenimiento es la que viene después de que el software está operativo y en
producción.
De un buen diseño y documentación del desarrollo dependerá cómo será la fase de mantenimiento, tanto en costo
temporal como monetario. Modificaciones realizadas a un software que fue elaborado con una documentación
indebida o pobre y mal diseño puede llegar a ser tan costosa como el desarrollar el software desde el inicio. Por ello,
es de fundamental importancia respetar debidamente todas las tareas de las fases del desarrollo y mantener adecuada
y completa documentación.
El período de la fase de mantenimiento es normalmente el mayor en todo el ciclo de vida.[5] Esta fase puede
involucrar actualizaciones y evoluciones del software; no necesariamente implica que el sistema tuvo errores. Uno o
más cambios en el software, por ejemplo de adaptación o evolutivos, puede llevar incluso a rever y adaptar desde
parte de las primeras fases del desarrollo inicial, alterando todas las demás; dependiendo de cuán profundos sean los
cambios. El modelo cascada común es particularmente costoso en mantenimiento, ya que su rigidez implica que
cualquier cambio provoca regreso a fase inicial y fuertes alteraciones en las demás fases del ciclo de vida.
Durante el período de mantenimiento, es común que surjan nuevas revisiones y versiones del producto; que lo
liberan más depurado, con mayor y mejor funcionalidad, mejor rendimiento, etc. Varias son las facetas que pueden
ser alteradas para provocar cambios deseables, evolutivos, adaptaciones o ampliaciones y mejoras.
Básicamente se tienen los siguientes tipos de cambios:
• Perfectivos: Aquellos que llevan a una mejora de la calidad interna del software en cualquier aspecto:
Reestructuración del código, definición más clara del sistema y su documentación; optimización del rendimiento
y eficiencia.
• Evolutivos: Agregados, modificaciones, incluso eliminaciones, necesarias en el software para cubrir su expansión
o cambio según las necesidades del usuario.
• Adaptivos: Modificaciones que afectan a los entornos en los que el sistema opera, tales como: Cambios de
configuración del hardware (por actualización o mejora de componentes electrónicos), cambios en el software de
base, en gestores de base de datos, en comunicaciones, etc.
• Correctivos: Alteraciones necesarias para corregir errores de cualquier tipo en el producto software desarrollado.